Blog personal de Ángela Beato. Escribo lo que siento. Digo lo que pienso. Procura no tomarme demasiado en serio.

sábado, 5 de marzo de 2016

10 plataformas para formarse por internet sin que te cueste un euro

Reciclarse, entretenerse, ampliar conocimientos, mejorar el currículum, resolver algún bloqueo puntual… Hay muchas razones para rastrear la red en busca de cursos o tutoriales que permitan adentrarse sin miedo en materias desconocidas. Si además de recibir la formación online, nos sale gratis, la jugada es perfecta. Basta con disponer de un ordenador con conexión a internet y ganas de aprender. Las horas de estudio las elige el interesado. El ritmo también. Se puede volver atrás cuando lo necesitemos, incluso dejarlo si el curso nos parece más tostón de lo que habíamos imaginado. Evidentemente al no costar un euro muchos no ofrecen diploma o acreditación oficial. Aunque a la hora de la verdad lo importante es aprender. Porque –desengañémonos- lo que buscan las empresas es un perfil de “trabajador-orquesta”, formado en lo suyo y conocedor de otros ámbitos.


Yo he seguido varios de estos cursos gratuitos en línea durante los últimos meses y no encuentro más que ventajas. Idiomas, ofimática, diseño gráfico, formación en humanidades, salud y bienestar… la lista es interminable así como las plataformas creadas para proporcionar estos servicios. En la mayoría solo necesitas registrarte mediante un correo electrónico, si bien las hay que proporcionan el material didáctico sin necesidad de requisito alguno. A continuación recojo 10 de las opciones que he encontrado más destacadas.


Actívate nace en 2014 respondiendo a la falta de formación existente en técnicas de márketing digital, lo que estaba creando un vacío entre la oferta y la demanda de profesionales en el entorno de las TIC. Ofrece varios cursos en línea gratuitos para adquirir competencias digitales que pueden ayudar a encontrar un trabajo o a emprender.


En sus tres años de vida ha recibido dos millones de estudiantes que siguen alguno de MOOC (Massive Online Open Course) impartidos por distintas Universidades a través de esta plataforma con una oferta educativa gratuita mediante vídeos y accesible para todos. 


Es una red social de e-learning nacida en 2011 en Venezuela, donde es posible recibir numerosos cursos sobre tecnología, estilo de vida o negocios de manera gratuita e incluso ofrecer nuestros conocimientos también a otras personas. No todos son gratuitos, aunque filtrando se puede encontrar oferta sin pagar o por un precio simbólico


Sigue la estela de la anterior aunque con sello totalmente español. Es un portal relativamente nuevo que pretende convertirse en una comunidad social para todo el que quiera no solo aprender sino también impartir formación sobre cualquier temática. Dispone de lecciones en formato vídeo y en castellano, no todas gratuitas pero sí podemos encontrarlas por 0 euros. 


Coursera es una plataforma de educación virtual gratuita desarrollada en 2011 por académicos de la Universidad de Stanford para ofrecer masivamente a la población MOOC. Los cursos de temas de lo más variado están disponibles en varios idiomas. 


La Universidad a Distancia pone a disposición de quien lo desee conocimientos, asignaturas o carreras que genera e imparte en sus aulas para que puedan ser compartidos por otros interesados como docentes, académicos, alumnos… Los Cursos abiertos de la UNED no requieren ninguna matrícula, son de acceso libre, sin pagos ni fecha de inicio y fin. 


La Universidad Carlos III da acceso libre a una gran variedad de cursos en Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades e Ingeniería, sin necesidad de matricularse o registrarse.


Ofrece acceso a lecciones, apuntes y cursos variados relacionados con muchos ámbitos, incluidos aquellos sobre los que no existe formación reglada. Idiomas, informática, autoayuda, empresa, cocina, ciencia, arte, aficiones, salud, deporte, arte, bricolaje, psicología…


Si el campo en el que estamos interesados es el de la tecnología, esta es nuestra web, porque proporción tutoriales sobre todo tipo de cursos de informática gratis en español, desde el paquete Office hasta el Adobe, pasando por Windows.


Herramienta de aprendizaje online con cursos creados por su comunidad de usuarios. Están enfocados principalmente a la enseñanza de idiomas, aunque también se enseñan otras materias mediante recursos didácticos como vídeos, sonido, mnemotecnia o etimologías.

Para terminar, nada mejor que un cajón de sastre con una recopilación de todo lo que puede encontrarse en formación gratuita a través de internet. El que no sabe hacer ni siquiera la O con un canuto es porque quiere.


viernes, 4 de marzo de 2016

Música, nazis y atracos en los estrenos cinematográficos de la semana

Como cada viernes os propongo un paseo por las películas de estreno que aterrizan en la cartelera. En la lista de hoy coinciden varios títulos relacionados de alguna manera con la música y por ellos vamos a comenzar, en concreto por “Rock the Kasbah”. Barry Levinson dirige esta comedia protagonizada por el gran Bill Murray. El actor interpreta a un productor musical en horas bajas que llega a Afganistán dentro de una gira y se queda solo, sin dinero y sin pasaporte. En medio de esta situación crítica descubre a una joven que canta muy bien y con ella se embarca en la aventura de viajar hasta Kabul para presentarla a un programa televisivo de talentos.


En “Nunca es tarde (Danny Collins)”, Al Pacino da vida a un viejo rockero de los 70 que, a pesar de su edad, no puede renunciar a una vida de excesos. Un día su manager le da una carta que nunca llegó a sus manos y que le había escrito John Lennon 40 años atrás. Es entonces cuando decide cambiar su modo de vida, conocer a su hijo biológico y hacer la música que de verdad le gusta. Junto a Pacino veremos a Jennifer Garner, Annette Bening y Christopher Plummer.



El tercer título que gira en torno a la música es el documental “Janis. La verdadera historia de la reina del blues”, que es precisamente eso, un trabajo en homenaje a una artista legendaria con una voz poderosa y personal, que se convirtió en icono de los 60. Un retrato a través de cartas, imágenes, testimonios y material inédito de esta estrella del rock muerta prematuramente.


Después de la música, hay otro tema coincidente en un par de películas: el nazismo. “13 minutos para matar a Hitler” es una cinta alemana que cuenta la historia de Georg Elser, el hombre que trató de matar a Hitler y toda su plana mayor poniendo una bomba en una cervecería de Munich donde se encontraban los líderes del partido nazi y que explotó minutos después de que abandonaran el local. Este intento fallido que podría haber cambiado la historia es el argumento central de una película que suena así.


En “Remember” lo que encontramos son precisamente los efectos devastadores del nazismo reflejados a través un superviviente del Holocausto nazi interpretado por Christopher Plummer, que hace doblete en la taquilla. Víctima del horror, a sus 90 años, y con demencia se propone buscar al criminal nazi responsable de la muerte de su familia en Auschwitz para vengarse. 


Vamos con otro drama íntimo, se titula “El amor es más fuerte que las bombas” y gira alrededor de la ausencia de una madre. Con motivo de una exposición de la obra retrospectiva de una fotógrafa fallecida en accidente de tráfico, el viudo y los dos hijos se reencuentran bajo el mismo techo e intercambian sus distintas maneras de recordar a la madre que ya no está. Toda una crónica sentimental con Gabriel Bryne e Isabelle Huppert.


He dejado para la última parte de este repaso el cine español. Cuatro títulos llegan hoy a la cartelera. El más sonado es el regreso de Daniel Calparsoro con “Cien años de perdón”, un thriller de acción y suspense sobre el intento de atraco a un banco de Valencia por parte de una banda de ladrones profesionales. El golpe es sencillo, pero algo inesperado, un secreto oculto en una de las cajas de seguridad, complica la operación y ya nada saldrá como estaba esperado. Luis Tosar y Rodrigo de la Serna son los cabecillas de la banda y José Coronado el negociador de los cuerpos de seguridad. 


Ya que la cosa va de títulos con reminiscencias religiosas, seguimos con “Todos los caminos de Dios”, la ópera prima de Gemma Ferraté que trata de retratar los tres últimos días de la vida de Judas a través de una historia actual, la de un chico joven que, después de traicionar a su mejor amigo, agobiado por la culpabilidad, se escapa a lo más profundo de un bosque donde conoce a otro chaval de su edad que se convierte en su confidente. 


Y como no hay dos sin tres, también llega a la cartelera “Padre Poveda”, la historia del sacerdote y pedagogo Pedro Poveda, fundador de la Institución teresiana y considerado un pionero de la promoción de la mujer en el siglo XX. Raúl Escudero y Elena Furiase interpretan los papeles principales. 


Cerramos con otro debutante, José Skaf que dirige “Vulcania”, una historia distópica ambientada en una extraña comunidad, aislada del exterior, cuyos habitantes viven de una fundición y están divididos en dos bandos. Un misterioso accidente con víctimas provocará que los protagonistas, Miquel Fernández y Aura Garrido, traten de descubrir lo que realmente ha sucedido. Junto a ellos en pantalla Rubén Ochandiano, Ana Wagener y José Sacristán.


Estas son las diez películas de diez que se incorporan a la cartelera esta semana. Seguro que os apetece ver alguna. Y recordad, este mismo repaso está disponible en formato audio en el podcast "Venid al cine" que podéis escuchar a través de este enlace.

jueves, 3 de marzo de 2016

25 "duras" experiencias asociadas a la maternidad

Se ha hecho viral la imagen publicada en su cuenta de Instagram por la presentadora de televisión Tania Llasera en la que muestra el pedazo de barriga que aún conserva tras dar a luz por cesárea hace menos de dos meses a su primer bebé. La gente elogia la actitud de la reciente mamá por acercar a la gente la realidad del posparto y lucir con orgullo los efectos secundarios de la maternidad.


Otra televisiva, Pilar Rubio, también daba a luz a mediados de noviembre, aunque en este caso era su segundo hijo. Dos meses después se reincorporaba a su trabajo en el programa "El Hormiguero" mostrando una silueta envidiable sin ningún rastro corporal que delatara el feliz alumbramiento, salvo su sonrisa de madre encantada de la vida.

Son múltiples las razones que explican por qué dos mujeres que pasan por el mismo trance se recuperan de manera tan distinta, desde el ejercicio, la alimentación o el estilo de vida, hasta la propia genética, el metabolismo o particularidades como si eligen lactancia materna o biberón para sus retoños. Y de todo hay, no solo en el medio televisivo, también en la vida real. Pero no es por ese camino por donde quiero adentrarme, dado que no hay dos personas iguales y cada uno es de su padre y de su madre. A donde quiero llegar es al hecho en sí de gestar, dar a luz y criar a un hijo en sus primeros meses de vida, un proceso vital exclusivo de la mujer, tan maravilloso -por lo que supone traer al mundo a otro ser- como sacrificado, y que no creo que el género masculino valore en su justa medida. Para demostrarlo, a continuación recojo 25 “duras” experiencias por las que atraviesa quien se lanza a la aventura de ser madre:

1.-Para empezar, un guirigay hormonal incide directamente y de manera irremisible en su estado de ánimo haciendo peligrar en ocasiones su buen juicio. 

2.-Una profunda transformación corporal se hace visiblemente notable en el aumento hasta límites insospechados del tamaño de algunas partes de la anatomía. 

3.-Los órganos internos se recolocan y algunos, como la vejiga, parecen reducirse hasta el punto de obligarte a vaciarla cada dos por tres y en el momento más inoportuno. 

4.-La espalda se arquea para reubicar el centro de gravedad del cuerpo y cargar con el peso extra del vientre. 

5.-Comienzan a repugnar sin motivo aparente alimentos que antes chiflaban. 

6.-Hay olores, no necesariamente desagradables, que provocan náuseas. 

7.-En ocasiones pierde la capacidad de identificar si lo que se mueve en su interior es su bebé o un gas tratando de decidir qué salida tomar. 

8.-La gracia en los andares que un día fue su seña de identidad desaparece de un plumazo. 

9.-Inevitablemente termina de comer con manchas en las zonas que ahora sobresalen de su cuerpo. 

10.-Incorpora involuntariamente la cámara lenta a gestos tan cotidianos como sentarse y levantarse.

11.-Llega un día que ponerse calzado con cordones es una pérdida de tiempo, a no ser que un alma caritativa a su lado se encargue de atárselos.

12.-Adiós a dormir boca abajo. Y da la gracias si concilias el sueño como antes de tener un bombo.

13.-Puede que también haya que renunciar a comer jamón, embutidos u otros de sus alimentos favoritos. 

14.-Incluso puede que le pongan a dieta para no engordar de más, a pesar de tener mucha hambre.

15.-Comienza a padecer síntomas que asociaba más otras edades, como hinchazón de las extremidades por la retención de líquidos, calambres, acidez o estreñimiento.

16.-Deja de ser solo ella. Ahora son ella y el bebé, o lo que es lo mismo, una incubadora con piernas.

17.-Tiene que asumir que va a estar entrando y saliendo del hospital durante meses, perdiendo tiempo en salas de espera para pasar controles, visitas rutinarias, analíticas, monitorizaciones...

18.-Cuando llega el momento crítico debe resignarte al rasurado, el enema y los diferentes tactos con más o menos tacto.

19.-Termina perdiendo el pudor después de la quinta vez que le toca descubrirse ante varios pares de ojos con batas blancas.

20.-No queda más remedio que experimentar las contracciones, la aplicación de la anestesia epidural -en el mejor de los casos-, el empujar sin sentir las piernas, la episotomía o la cesárea y sus puntos posteriores.

21.-Y luego deberá asistir a la subida o no de la leche, la cura de sus heridas y la lenta reducción de su vientre flácido, como un globo que desinflas después de días hinchado.

22.-Llorar sin saber si es de felicidad, de cansancio o de miedo a no saber cuidar a ese ser enganchado a la teta.

23.-Lucir ojeras y bolsas bajo los ojos, que empiezan a marcarse al mes de machacar el organismo durmiendo en periodos de tres o cuatro horas.

24.-Salir por la calle meses después de haber dado a luz y oír a alguien preguntar si está de nuevo embarazada.

25.-Tratar de recuperar la antigua vida sabiendo que ya nada será igual. 

Ahora prueba a imaginar a un hombre viviendo una sola de estas 25 experiencias. Yo me confieso incapaz.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Un pico en el Congreso

La expresión pico tiene varias acepciones. Está el pico que va en pareja con la pala, expresión obrera y lema de cabecera en su momento de Esperanza Aguirre. Está el pico que entra en vena y que se llevó por delante en otra época a muchos pobres diablos atrapados por la droga. Está el pico que corona la montaña, la cima más alta, la que solo se puede alcanzar cargado de coraje y paciencia. Está el pico de oro, la labia, el dominio de la oratoria, una cualidad difícil de encontrar por ahí. Está el pico de gallo, la genuina salsa mejicana, un acompañamiento a base de verduras frescas cortadas en dados. Y está el pico que más me gusta, el pico cariñoso, el beso fugaz en los labios, la antítesis del morreo, un signo de afecto entre dos personas que no necesariamente deben mantener una relación sentimental. Hay sectores donde suele ser más frecuente utilizar el pico como saludo habitual entre colegas, básicamente los oficios relacionados con el arte, el cine o el teatro, gente de escena, bohemia, que suele ser más de tocarse y abrazarse para hacer visible su admiración, cariño o respeto. No es la política uno de esos sectores. O no lo era hasta ahora. Dos diputados han roto el hielo. Pablo Iglesias (Podemos) y Xavier Domènech (En Comú Podem) se han fundido en un abrazo y han sellado con un pico en los labios y los ojos entornados la satisfacción del primero por el discurso del segundo durante la sesión de hoy del debate de Investidura de Pedro Sánchez. 


¿Homenaje? ¿Gesto? ¿Pose? ¿Mensaje subliminal? Cuando se trata de sastres que no dan puntada sin hilo es difícil saber si hay o no que leer entre líneas. Entiendo que la emoción de una primera vez es difícilmente reprimible, pero se me antoja un pelín excesiva la reacción, por muy buena que haya sido la intervención de Domènech -que no entro a valorar-, ni por muy íntima que sea la relación entre ambos, que no es el caso -que se sepa-.

No seré yo quien critique las muestras de afecto en un entorno como el Congreso, donde resuenan los ecos de la bronca más que de los “mua”. De hecho quizá si hubiera algo más de amor en el aire, le iría a este país mejor. Pero que no se carguen las tintas contra los testigos en primera fila del pico, los ministros De Guindos, Alonso y Tejerina, cuyas caras eran un poema para enmarcar. Una imagen de sorpresa impagable, pero lógica. ¿Qué quieren? No están habituados a ver tantas efusividades desde su escaño. Habrá que irse acostumbrando por si este baboseo es otro signo de la nueva política.

martes, 1 de marzo de 2016

Cuando la cárcel ni reeduca ni reinserta

La Constitución en su art. 25.2 dispone que “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”. Por su parte, la Ley Orgánica General Penitenciaria, en su preámbulo indica “Al defender en primer término la finalidad resocializadora de la pena, la Ley pretende significar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad, sino una persona que continúa formando parte de la misma, incluso como miembro activo, si bien sometido a un particular régimen, motivado por el comportamiento antisocial anterior de aquel y encaminado a preparar su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones para ejercitar socialmente su libertad”.


Tengo mis dudas sobre si las intenciones del sistema han cuajado o no en el caso del hombre libre que es hoy Arnaldo Otegui. Hablo del miembro de la banda terrorista ETA, condenado por participar en el secuestro en 1979 del entonces director de la planta de Michelín en Vitoria, Luis Abaitua –sugiero leer el relato de los hechos que publica El Mundo narrado por un hijo de la víctima-. El líder de la izquierda abertzale, defensor de la lucha armada, que nunca ha renegado de la estrategia del terror y que no solo no ha condenado la violencia, sino que no ha tenido pudor al justificar muchas muertes. Ese que se ha pasado seis años y medio en la cárcel por, según definió el tribunal, intentar reconstruir el brazo político de la banda armada, y que sus partidarios han elevado a los altares como mártir por sus ideas. Ese mismo ya está en la calle. Otra vez. Porque ya ha entrado y salido en varias ocasiones para ir respondiendo por sus delitos. Y como entonces ahora, tras verle y escucharle, nada hace suponer que ni esté reeducado ni esté reinsertado. Al menos no me ha parecido encontrar en su discurso la palabra perdón, arrepentimiento o víctimas. Cierto es que ha señalado que “la paz es el camino”, pero sigue calificándose como un “preso político”, arrestado por hacer “una apuesta por la paz” y que se siente “más independentista que nunca”. Todo apunta a que aspira a presentarse a lehendakari en las próximas elecciones vascas y así lo hará, porque aunque esta última condena incluía la inhabilitación para cargo público hasta 2021, parecen haber encontrado un error de forma en la redacción de la sentencia que podría dejar sin efecto la pena.

Reeducado o no, Otegui ha cumplido su condena y ahora tiene todo el derecho del mundo a salir a la calle y rehacer su vida, como marca la Ley. Pero no puedo evitar pensar en las víctimas. Dicen quienes han leído el libro-entrevista "El tiempo de las luces", editado en 2012 durante su estancia en prisión, que en él Otegui les pide sus más sinceras disculpas y dice sentir de corazón si desde su posición política había añadido "un ápice de dolor, sufrimiento o humillación a sus familias". Ignoro si las víctimas lo consideran suficiente. Solo se me ocurre recomendarles un enfoque para todo este asunto, el único que es legal y no trastornará su cordura: que piensen que el mayor castigo para este individuo no han sido estos pocos años privado de libertad lejos de su familia, ni tampoco llevar en la conciencia durante el resto de su vida el haber causado tanto dolor, más que nada porque quienes no respetan la vida de los demás no suelen llevar incluido de fábrica ese valioso elemento -la conciencia-. En realidad su mayor pena la va a encontrar a su regreso a casa, a un País Vasco distinto, donde no hay terrorismo, ni odio, ni miedo, con Bildu de capa caída y su partido Sortu hecho un carajal. Su mayor condena será que, cuando se presente finalmente a las elecciones, pasando por el aro del sistema democrático y constitucional que él repudió, la sociedad vasca le dé la espalda. Y, aunque suene a vieja sentencia de abuela, no hay mejor desprecio que no hacer aprecio.