
Partiendo de la base de que este movimiento forma parte de la propia imagen de marca de la empresa láctea, para que hablen de ella asociándola a un propósito tan sentimental, me temo que la RAE les va a decir que ‘verdes las han segado’. Si cuando los gitanos pidieron que se les borrara de su definición como colectivo lo de ‘trapacero’ (por mucho que figure la coletilla 'despectivo') no consiguieron nada, y era mucho más cruel, espero que ahora la Academia de la lengua haga lo propio, es decir, nada. Entre otras cosas porque hay que partir de la base de que un diccionario recoge términos y acepciones que se pretenden asépticas e ilustrativas de todas las palabras de un idioma, para que los que lo emplean busquen y encuentren en él la definición de cualquier vocablo que no conozcan. ¿Cuántas veces habéis tenido que buscar vosotros la palabra madre en el diccionario? Ninguna, estoy segura. Y si no hubiera sido por Puleva no habríais llegado a saber cuál era la definición que aparece de esta palabra en el diccionario. La palabra madre es una de las primeras que aprende el ser humano a lo largo de su vida y no necesita leer en ningún manual cuál es su significado, ya lo conoce de sobra. Uno recurre al diccionario para saber qué significa, por ejemplo, zangolotear, sicofanta o abuhado.
Sin embargo hay otras palabras, como por ejemplo amor...
...que por mucho que se esfuerce la Academia en hacer una estricta concreción de un sentimiento tan abstracto, resulta mucho más agradable –doy fe- entender su significado viviéndolo que leyéndolo en un registro de la RAE.
En fin, que madre no hay más que una, sin necesidad de buscarla en el diccionario. De modo que, ¿y si dejamos en paz a la RAE?
¿Y "amor de madre"?... la hemos liado :-)
ResponderEliminarPues sobre el papel sería "Sentimiento de afecto de una hembra que ha parido"... Pero casi mejor dejémoslo como leyenda de tatuaje, liante... ;-)))
ResponderEliminar