Blog personal de Ángela Beato. Escribo lo que siento. Digo lo que pienso. Procura no tomarme demasiado en serio.

Mostrando entradas con la etiqueta paternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paternidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2021

Un extraño en la habitación de mi hijo

De un tiempo a esta parte sospecho que mi hijo no es mi hijo. Juraría que alguien me ha dado el cambiazo. Hay detalles que no me cuadran. No parece el mismo. Y no me refiero solo a su aspecto físico. Doy por hecho que a los 16 años han dado el estirón, derrochan una fuerza que no controlan, les brotan granos en las mejillas, les asoma un bigote de cuatro pelos y parece que tienen siempre el pelo sucio. Así que todo eso no me extraña. Son otros detalles de su comportamiento los que me hacen sospechar.

Por ejemplo, antes dormía con la puerta abierta y ahora la mantiene cerrada todo el santo día. Antes me abrazaba y besaba de manera espontánea sin motivo aparente y ahora me hace la cobra cuando intento aproximarme. Antes colocaba su mano sobre mi hombro cuando caminábamos por la calle y ahora evita ser visto conmigo en público. Incluso disimula para no saludarme si nos cruzamos accidentalmente por la calle y va acompañado de unos amigos que ya no conozco y con los que nunca he hablado. 

Recuerdo que a mi hijo se le daban bien todos los deportes y le encantaba practicarlos. Desde su más tierna infancia fue enlazando natación con tenis, luego karate, después fútbol y más tarde baloncesto. Sin embargo, este que se hace pasar por él solo practica con asiduidad el ejercicio de mover el dedo índice de la mano derecha para manejar el ratón del ordenador. Para ser honestos, últimamente también se machaca en el gimnasio con el propósito de ponerse "mamadísimo”. Como extra, se ha apuntado por sorpresa con sus amigos a un equipo de futbol 7 sin tener siquiera botas de tacos ni interés en comprarlas. Así que juega con las que le van dejando. Por supuesto, este extraño me ha prohibido acercarme a verle jugar, prueba inequívoca de que no es mi hijo. A él nunca se le ocurriría dejarme al margen a mí, que le enseñé a chutar y a entrar a canasta cuando era un renacuajo y que no me he perdido ninguno de sus partidos. Cuando le he pedido explicaciones, este adolescente borde, que es imposible que haya salido de mi útero, me ha venido a confesar que mi sola presencia le avergonzaría delante de sus colegas. Así, con todo su cuajo.

Pero tengo más pruebas e indicios de que ese que duerme en la cama de mi hijo no es mi hijo. El que yo parí recuerdo que me buscaba la víspera de un examen para que le preguntara la lección. En cambio, este que alimento y alojo en casa ni siquiera me cuenta que tiene exámenes. A mi pequeño traté de enseñarle la tabla de multiplicar; la diferencia entre hay, ay, y ahí; el verbo to be, y un montón de competencias educativas más. Pero este ser que convive conmigo prefiere ilustrarse con vídeos de Youtube y directos en Twitch, mientras descuida su ortografía en sus mensajes de Whastapp. Voy más allá. A pesar de ser poco aficionado a estudiar, mi hijo siempre encontraba alguna materia que le fascinara: la ciencia, la tecnología, las matemáticas… Hoy, este que vive en mi casa echa pestes del sistema educativo, despotrica por tener que estudiar cosas que no le van a servir para nada, reniega de la memorización y pone a parir a todos los profesores que le aburren en sus clases.

Sé que este impostor no es mi niño porque, de cada cuatro palabras que emite, una es “puta”. Es su calificativo más frecuente. “Me cago en mi puta raza” es una de sus frases favoritas. Pero también sale de su boca con frecuencia “Cierra la puta puerta” o “Esto es una puta mierda”. Cuando este desconocido se frustra, eleva la voz, da golpes en las mesas y portazos, algo que nunca hacía mi hijo, que no era respondón ni malhablado ni faltaba al respeto. Tampoco cuestionaba mis órdenes ni discutía mis planteamientos, algo que se ha convertido en una costumbre para este intruso que de vez en cuando zanja los debates con un “Ok, boomer”.

Echo de menos cuando jugábamos juntos o cuando vivíamos los viajes como una aventura. Este desalmado que se hace pasar por mi hijo no quiere ni jugar ni viajar ni hacer nada que suponga pasar tiempo conmigo.

Pero quien sea que ha secuestrado a mi hijo y ha dejado a este suplantador aquí, en ocasiones se despista y deja escapar a mi retoño, que reaparece de nuevo en casa en vez del insoportable. Suele coincidir con alguna oferta en una web de ropa de marca. Y como yo le he echado tanto de menos, a veces pico y se la compro. O cuando se acerca el fin de semana. Entonces sé que es él porque se sienta a mi lado, me dedica su mejor sonrisa, suelta un “tenemos que hablar” y despliega todo su atractivo para convencerme de que le dé permiso para llegar tarde a casa o quedarse a dormir con alguno de esos amigos cuyos progenitores están de viaje y no tienen inconveniente en dejar a su prole menor de edad sola en casa como Macaulay Culkin.

Debo admitir que mi adorado hijo también aparece cuando interactúa con otras personas, sus abuelas, sus tíos y otros adultos. Entonces sí reconozco a la persona cariñosa, educada y simpática que ha criado esta boomer. De momento, tendré que conformarme con eso.


domingo, 2 de diciembre de 2018

La fecundidad es cosa de dos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado un avance de la Encuesta de Fecundidad 2018, que aporta datos muy interesantes. No es que nos descubran nada nuevo, pero permiten constatar una cruda realidad. Resumiendo las conclusiones, viene a decir que las mujeres españolas querrían tener más hijos de los que tienen, pero se echan atrás cuando analizan las dificultades que existen para conciliar y lo cara que sale una criatura. Es triste leer que más de la mitad de españolas entre los 45 y los 49 años, cuando llegan al final de su edad fértil sin haber experimentado la maternidad, confiesan que habrían querido tener hijos. Pero lo fueron posponiendo. Nunca era un buen momento. Si todas nos paráramos a esperar que llegara el momento adecuado, la especie se extinguiría.

Esta encuesta, la primera después de casi 20 años, cuenta por fin con un apartado dedicado a los hombres. Algo inédito hasta ahora. ¡Qué detalle! Aunque la muestra de varones encuestados sea sensiblemente inferior que la de mujeres, todo sea dicho. No voy a entrar a analizar al detalle el tipo de preguntas impertinentes que plantea la encuesta, un asunto que ya en su día denunciaron algunos medios. Voy solo a destacar algo que me ha resultado curioso sobre la difusión que se la ha dado al avance de resultados de este estudio que conoceremos al completo en 2019.

A pesar de que el proyecto técnico de la encuesta interroga sobre temas cruciales indistintamente tanto a hombre como mujeres, los resultados que se han distribuido desde el INE y que recogen los medios de comunicación, en lo relativo a los hombres solo abundan en la fecundidad deseada. Es decir, los datos de investigación que se comparten sobre los ellos dan a entender que solo importa conocer si desean o no tener hijos y, en caso afirmativo, cuál sería su número ideal. En cambio ellos no aparecen en los gráficos sobre los motivos que les llevan a no ser padres o a limitar el número de mocosos que aspiran a criar. Ni siquiera aparecen en el epígrafe sobre los incentivos o ayudas que les animarían a ser papás.

Cualquiera diría que solo es responsabilidad de la mujer traer niños al mundo. Naturalmente que la que va sufriendo los efectos físicos del embarazo, el parto y el posparto es ella, pero el bebé es cosa de dos y una vez en este mundo debería cambiarle la vida a ambos progenitores, al padre y a la madre, si es que hablamos de una clásica pareja heterosexual. Pero leyendo las conclusiones de esta investigación en la mayor parte de los medios, parece como si las únicas preocupadas por la conciliación, por cómo les va a afectar la maternidad y por su puesto de trabajo somos nosotras… Y lo triste es que es así. El hombre, cuando piensa en ser padre, no valora cómo va a influir este hecho en su carrera profesional. En definitiva: No ha nacido el hombre que decida no procrear por miedo a perder un ascenso. Y en eso también sois muy afortunados.